PROEPA CAPACITA A SU PERSONAL SOBRE MODIFICACIONES A LA NORMA OFICIAL MEXICANA QUE REGULA LAS AGUAS RESIDUALES
- La Norma Oficial Mexicana entrará en vigor en marzo de 2023
Con la finalidad de mantener actualizado al equipo técnico encargado de llevar a cabo las labores de inspección y vigilancia, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) realizó una capacitación para personal de las direcciones operativa y jurídica de la dependencia sobre el “Impacto socio-ambiental por la modificación a la NOM-001-SEMARNAT-2021”, la cual entrará en vigor en marzo de 2023.
La referida Norma Oficial Mexicana (NOM) modifica a la ya existente (NOM-001-SEMARNAT-1996) y contempla los límites máximos permisibles de contaminantes para las descargas que se vierten a cuerpos receptores y bienes nacionales, además señala la mejora en la coloración de aguas residuales.
El objetivo que se pretende con las modificaciones a dicha norma es mejorar la calidad de las aguas residuales descargadas por el sector industrial, comercial y municipal, para repercutir favorablemente al medio ambiente y a la salud de la población. Otro de los objetivos es homologar a la tendencia mundial, principalmente a la de los Estados Unidos de Norteamérica y Europa, cuyos límites máximos permisibles de contaminantes son más estrictos, en comparación con los del país, ya que la NOM anterior observaba parámetros más amplios y la hacía más relajada.
Los principales factores que se consideraron para hacer las modificaciones correspondientes, fue la observación y análisis de las descargas de las empresas, de los organismos operadores de agua, así como la coloración y microbiología del líquido, sin olvidar algunos aspectos físico-químicos del mismo.
Cabe destacar que la modificación a la norma repercutirá de manera importante a la entidad debido a que Jalisco se ubica geográficamente entre dos cuencas como son la Lerma-Chapala y la Santiago-Pacífico (además de otras más pequeñas), son las más significativas de la entidad ya que en esa zona se ubica una importante concentración de industrias, las cuales generan el mayor Producto Interno Bruto (PIB), y en consecuencia producen más contaminación por su propia actividad.
La capacitación tuvo lugar en las instalaciones del Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado (Fiprodefo), se llevó a cabo en dos sesiones y estuvo a cargo del ingeniero químico Rafael González Pérez, director y fundador de la empresa Estudios y Proyectos de Ingeniería Ambiental, S.A. de C.V. Al final de la capacitación se entregaron reconocimientos a los asistentes por parte de la titular de la Proepa, Diana Catalina Padilla Martínez.