Dentro del marco legal del Estado de Jalisco se constituye el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental como medida regulatoria para la preservación y restauración de ecosistemas, así como la protección del ambiente y el patrimonio cultural, con el objeto de mejorar la calidad ambiental y en consecuencia la calidad de vida de los habitantes del Estado de Jalisco.
OBJETIVOS
La Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso preventivo de carácter interdisciplinar que tiene como objetivo fundamental evaluar la viabilidad socioambiental de aquellos proyectos (obras o actividades) de competencia estatal (de acuerdo con la normatividad ambiental vigente) que pretendan implementarse en el estado, mediante la identificación, predicción, evaluación, mitigación y seguimiento de los impactos ambientales que los mismos pudieran generar tanto en el sitio de su establecimiento como en su entorno.Evaluar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente de nuevos proyectos de competencia estatal que se promueven en Jalisco, partiendo desde la propuesta de diseño hasta la implementación del proyecto.
- Evaluar las condiciones socioambientales actuales del sitio y el entorno en donde pretende llevarse a cabo la implementación de nuevos proyectos de competencia estatal.
- Identificar, predecir, evaluar y estimar los impactos ambientales que pudieran generarse durante las distintas etapas de implementación de los proyectos: preparación, construcción, operación y abandono.
- Identificar y diseñar medidas para evitar, controlar o reducir la severidad de los impactos ambientales adversos detectados.
- Establecer planes o programas de seguimiento y monitoreo de los impactos ambientales y medidas de mitigación.
- Con base en lo anterior, determinar la viabilidad de implementación del proyecto presentado, así como las condiciones bajo las cuales habrá de desarrollarse.
BENEFICIOS
1. Permite la detección oportuna de posibles efectos adversos de nuevos proyectos de competencia estatal.
2. Posibilita identificar e implementar las alternativas ambientales más favorables para el desarrollo de nuevos proyectos.
3. Faculta a la autoridad ambiental estatal para evaluar la viabilidad socioambiental de nuevos proyectos y dictaminarlos de manera oportuna.
PROCESO
1. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental inicia con la elaboración de un estudio de impacto ambiental para el proyecto que se pretende desarrollar y la compilación de un reporte conocido como Manifestación de Impacto Ambiental.
2. El promovente del proyecto presenta la Manifestación de Impacto Ambiental a la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco.
3. El personal técnico de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental evalúa la Manifestación de Impacto Ambiental y en congruencia con lo que establece la normatividad ambiental vigente y aplicable, así como con el contenido del documento presentado, solicita información complementaria al promovente, o bien emite el resolutivo correspondiente respecto al establecimiento del proyecto de que se trate, el cual puede consistir en:
- Otorgar la Autorización en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental para la ejecución del proyecto, en los términos solicitados;
- Negar la Autorización en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental; o
- Otorgar la Autorización Condicionada en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental a la modificación del proyecto, a fin de que se eviten o atenúen los impactos ambientales adversos, susceptibles de ser producidos en la operación normal del proyecto y aún en caso de accidente. Cuando se trata de autorizaciones condicionadas, la autoridad ambiental estatal señala los requerimientos que deben observarse para la ejecución del proyecto previsto.
4. El proceso queda cerrado cuando la autoridad ambiental estatal emite el resolutivo correspondiente a la terminación del proyecto.
MANUALES Y GUÍAS
La Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental pone a disposición del público los siguientes manuales y guías para la presentación de documentación en materia de evaluación de impacto ambiental ante esta autoridad ambiental estatal.
Solicitud de Exención en materia de Evaluación de Impacto Ambiental
La solicitud de Exención en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental es un trámite que se presenta ante la SEMADET cuando se pretende llevar a cabo ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionadas con las obras y actividades señaladas en el Artículo 5° del Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, Explotación de Bancos de Material Geológico, Yacimientos Pétreos y de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera generada por Fuentes Fijas en el Estado de Jalisco, siempre y cuando estas obras y actividades deriven de un proyecto previamente autorizado en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (no proyectos nuevos), y cuando se demuestre que su ejecución no generará impactos nuevos o de diferente naturaleza a los previamente evaluados, así como tampoco generará un efecto acumulativo o sinérgico relevante sobre los impactos existentes, de manera que se garantice que no se causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.
Para efectos de realizar el trámite de Exención, es necesario presentar en la Ventanilla Única de Trámites Ambientales de la SEMADET la siguiente información,
para que se determine si es necesaria la presentación de un Informe Preventivo de Impacto Ambiental o una Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad correspondiente, o si las acciones no requieren ser evaluadas y, por lo tanto, pueden realizarse sin contar con autorización:
- SOLICITUD DE EXENCIÓN. Escrito libre, suscrito de manera autógrafa (original) por parte del promovente o de su representante legal mediante el cual se plasme la solicitud de evaluación de la información mediante la cual solicita la exención del proyecto en materia de impacto ambiental, y a su vez se designe a las personas que puedan oír y recibir notificaciones a su nombre ante esta Secretaría con relación al proyecto.
- DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL SITIO. Presentar original o copia certificada y copia simple para cotejo, reciente de los actos celebrados ante notario o corredor público, mediante los cuales se acredite la titularidad, legal posesión o usufructo del inmueble del proyecto, tales como: contrato de arrendamiento, comodato, escrituras, título de propiedad, cesión de derechos y/o certificado parcelario.
- DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PROMOVENTE. Presentar copia de identificación oficial, y en su caso, copia certificada del poder legal respectivo. Para el caso de personas morales deberá incluir copia certificada del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. Documentación en original o copia certificada y copia simple para cotejo.
- PAGO DE DERECHOS. Presentar copia simple y digitalizada del recibo oficial de pago de derechos emitido por la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental: Solicitud de exención en materia de evaluación de impacto ambiental, conforme a lo estipulado en la Ley de Ingresos del Estado de Jalisco para el ejercicio fiscal vigente.
- DESCRIPCIÓN TÉCNICA. Descripción de las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y mantenimiento de las obras que se pretendan realizar; e información que demuestre que su ejecución no generará impactos nuevos o de diferente naturaleza a los previamente evaluados, así como tampoco generará un efecto acumulativo o sinérgico relevante sobre los impactos existentes, de manera que se garantice que no se causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.
De toda la información, es necesario entregar un tanto original impreso y una copia digital con toda la información solicitada.
Manual para la selección de guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental
Este Manual permite seleccionar, con base en el tipo de proyecto, la modalidad de reporte a presentar.
Descargue aquí
Guía para la elaboración de Informe Preventivo de Impacto Ambiental
El Informe Preventivo de Impacto Ambiental o INPIA es un documento que se presenta ante la SEMADET cuando se propone la realización de una obra o actividad para la cual existen Normas Oficiales Mexicanas, Ambientales Estatales, u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales, y en general, todos los impactos ambientales relevantes que las obras o actividades puedan producir, siempre y cuando el promovente de la obra o actividad considere y compruebe que el impacto ambiental de dicha acción no causará desequilibrio ecológico, ni rebasará los límites señalados en la Normatividad aplicable.
Guía para la elaboración del Informe Preventivo de Impacto Ambiental
Guías para la elaboración de Manifestación de Impacto Ambiental por tipo de proyecto y modalidad
La Manifestación de Impacto Ambiental es un documento que se presenta ante la SEMADET cuando se pretende llevar a cabo un proyecto que pueda causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones señalados en las disposiciones ambientales aplicables. Existen las siguientes guías disponibles por tipo de proyecto y modalidad. Las modalidades general, intermedia o específica se seleccionan con base en el Manual para la selección de guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental.
- Banco de material geológico
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Caminos rurales
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Desarrollos turísticos
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Desarrollos habitacionales
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Establecimientos pecuarios
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Zonas y parques industriales
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Plantas de tratamiento de aguas residuales
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Plantas de tratamiento de residuos sólidos y manejo especial
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
- Sitios de disposición final de residuos
o Modalidad general
o Modalidad intermedia
o Modalidad específica
Guía para la elaboración de un informe técnico semestral de impacto ambiental
El informe técnico semestral es el documento mediante el cual se presenta a la SEMADET la información elemental requerida de forma ordenada, agrupada y compendiada, con la cual se pretende acreditar el cumplimiento a los términos y condicionantes establecidas para aquellos proyectos autorizados en materia de impacto ambiental.
Guía de Informe Semestral
Formato para pago de derechos
Al presentar ante la SEMADET cualquiera de los anteriores documentos, es necesario adjuntar el comprobante de pago de derechos correspondiente, para lo cual se pone a disposición del público los formatos oficiales.
Conceptos y montos
Formatos Guía
Archivos adjuntos
-
1._bmg_mod-general.pdf1._bmg_mod-general.pdf (application/pdf) (2.65MB)
-
2._bmg_mod-intermedia.pdf2._bmg_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (1.67MB)
-
3._bmg_mod-especifica.pdf3._bmg_mod-especifica.pdf (application/pdf) (2.28MB)
-
4._caminos_mod-general.pdf4._caminos_mod-general.pdf (application/pdf) (2.47MB)
-
5._caminos_mod-intermedia.pdf5._caminos_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (2.47MB)
-
6._caminos_mod-especifica.pdf6._caminos_mod-especifica.pdf (application/pdf) (2.67MB)
-
7._desarrollos_turisticos-general.pdf7._desarrollos_turisticos-general.pdf (application/pdf) (1.57MB)
-
8._desarrollos_turisticos-intermedia.pdf8._desarrollos_turisticos-intermedia.pdf (application/pdf) (2.57MB)
-
9._desarrollos_turisticos-especifica.pdf9._desarrollos_turisticos-especifica.pdf (application/pdf) (2.30MB)
-
10._fraccionamientos_mod-general.pdf10._fraccionamientos_mod-general.pdf (application/pdf) (1.75MB)
-
11._fraccionamientos_mod-intermedia.pdf11._fraccionamientos_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (2.11MB)
-
12._fraccionamientos_mod-especifica.pdf12._fraccionamientos_mod-especifica.pdf (application/pdf) (2.39MB)
-
13._granjas_pecuarias_mod-general.pdf13._granjas_pecuarias_mod-general.pdf (application/pdf) (2.11MB)
-
14._granjas_pecuarias_mod-intermedia.pdf14._granjas_pecuarias_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (1.85MB)
-
15._granjas_pecuarias_mod-especifica.pdf15._granjas_pecuarias_mod-especifica.pdf (application/pdf) (2.75MB)
-
16._parques_industriales-industria_mod-general.pdf16._parques_industriales-industria_mod-general.pdf (application/pdf) (2.73MB)
-
17._parques_industriales-industria_mod-intermedia.pdf17._parques_industriales-industria_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (1.93MB)
-
18._parques_industriales-industria_mod-especifica.pdf18._parques_industriales-industria_mod-especifica.pdf (application/pdf) (2.04MB)
-
19._ptar_mod-general.pdf19._ptar_mod-general.pdf (application/pdf) (2.47MB)
-
20._ptar_mod-intermedia.pdf20._ptar_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (2.65MB)
-
21._ptar_mod-especifica.pdf21._ptar_mod-especifica.pdf (application/pdf) (894.75kB)
-
22._planta_de_tratamiento_de_residuos_mod-general.pdf22._planta_de_tratamiento_de_residuos_mod-general.pdf (application/pdf) (2.29MB)
-
23._planta_de_tratamiento_de_residuos_mod-intermedia.pdf23._planta_de_tratamiento_de_residuos_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (1.85MB)
-
24._planta_de_tratamiento_de_residuos_mod-especifica.pdf24._planta_de_tratamiento_de_residuos_mod-especifica.pdf (application/pdf) (2.93MB)
-
25._rellenos_sanitario_mod-general.pdf25._rellenos_sanitario_mod-general.pdf (application/pdf) (2.20MB)
-
26._rellenos_sanitario_mod-intermedia.pdf26._rellenos_sanitario_mod-intermedia.pdf (application/pdf) (1.85MB)
-
27._rellenos_sanitario_mod-especifica.pdf27._rellenos_sanitario_mod-especifica.pdf (application/pdf) (2.21MB)
-
informe_preventivo_de_impacto_ambiental.pdfinforme_preventivo_de_impacto_ambiental.pdf (application/pdf) (2.11MB)
-
informe_tecnico_de_seguimiento.pdfinforme_tecnico_de_seguimiento.pdf (application/pdf) (521.39kB)
-
conceptos_y_montos_para_pago_de_derechos_tramite_de_eia_2023.pdfconceptos_y_montos_para_pago_de_derechos_tramite_de_eia_2023.pdf (application/pdf) (491.77kB)
-
formatos_guia_para_realizar_el_pago_de_derechos_2023.pdfformatos_guia_para_realizar_el_pago_de_derechos_2023.pdf (application/pdf) (324.03kB)
-
eae_bajio_protegido.pdfeae_bajio_protegido.pdf (application/pdf) (12.42MB)