¿Qué es el cambio climático?
El Cambio Climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta. Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo, la actividad humana y la emisión de gases de efecto invernadero representa una contribución muy grande a este fenómeno desde la revolución industrial hasta nuestros días. Las acciones que comencemos a ejecutar como habitantes de este planeta, pueden contribuir significativamente a reducir los efectos de este cambio.
Un enfoque de ciudades sustentables, el correcto manejo de los recursos naturales y el consumo responsable son temas que abonan a la reducción de gases de efecto invernadero. De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: "Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables" (Artículo 1 de la CMNUCC, 1992). El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero; esto ocurre por una mayor concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. El cambio climático es origen de otros problemas ambientales:
- Desertización y sequías, que causan hambrunas
- Deforestación, que aumenta aún más el cambio
- Inundaciones
- Fusión de los casquetes polares y otros glaciares, que causa un ascenso del nivel del mar, sumergiendo zonas costeras.[3] Sólo influye en dicha variación el hielo apoyado en suelo firme, ya que el hielo que flota en el mar no aumenta el nivel del agua.
- Destrucción de ecosistemas
¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura del planeta apropiada para la vida (+15ºC) al retener parte de la energía proveniente del Sol [1].
La Tierra recibe de forma permanente la radiación solar; parte de la cual es reflejada al espacio por las nubes, pero la mayor parte de dicha radiación atraviesa la atmósfera y alcanzan la superficie terrestre. La energía recibida del Sol (radiación solar o de onda corta) calienta la superficie de la Tierra y los océanos. A su vez, la superficie de la Tierra emite su energía de vuelta hacia la atmósfera y hacia el espacio exterior en forma de ondas térmicas conocidas como radiación de onda larga (radiación infrarroja). Sin embargo, no toda la energía liberada por la Tierra es devuelta al espacio; parte de ella queda atrapada en la atmósfera debido a la existencia de ciertos gases, denominados gases de efecto invernadero, que tienen la propiedad de absorber y re-emitir la radiación proveniente de la superficie de la Tierra.
¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC): "Por gases de efecto invernadero se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos (de origen humano), que absorben y reemiten radiación infrarroja" (Artículo 1 de la CMNUCC, 1992). Los gases regulados por la CMNUCC y por el Protocolo de Kioto en su Anexo A son los siguientes:
- Bióxido de carbono (CO2) •Metano (CH4)
- Óxido nitroso (N2O) •Perfluorocarbonos (PFC´s)
- Hidrofluorocarbonos (HFC´s)
- Hexafluoruro de azufre (SF6) Debido a que estos gases tienen la capacidad de retener el calor emitido por la superficie terrestre, actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la temperatura en la Tierra. Aunque solo representan el 1% de la composición atmosférica, cumplen funciones primordiales, ya que sin su existencia la Tierra sería demasiado fría para albergar la vida.
¿De dónde provienen los gases de efecto invernadero? Los GEI se encuentran de manera natural en la atmósfera, y también provienen de actividades humanas. Existen de manera natural y se mantienen con cierto equilibrio dentro de la atmósfera debido a los procesos geofísicos del planeta, tales como el ciclo del agua y el ciclo del carbono. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado la concentración de los GEI en la atmósfera. El origen de algunos GEI se describe a continuación:
•El bióxido de carbono (CO2) proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural, o sus derivados) en la producción de energía, en el funcionamiento de los procesos industriales, y en su uso en el sector transporte; también proviene de los procesos industriales [como la producción de cemento, cal, sosa, amoniaco, carburos de silicio o de calcio, acero, y aluminio], la deforestación –que provoca la descomposición de la materia orgánica- y de la quema de la biomasa vegetal.
El metano (CH4) proviene de la agricultura (p.ej. cultivo de arroz), el uso del gas natural [el metano es un componente del gas natural], la descomposición de los residuos en los rellenos sanitarios, y del hato ganadero.
•El óxido nitroso (N2O) se genera en la producción de ácido nítrico y ácido adípico, el uso de fertilizantes, en incineración de residuos, y en la quema de combustibles en el sector transporte.
•El perfluorometano, el perfluoroetano y los hidrofluorocarbonos (HFC) se generan en la producción de aluminio, espumas de poliuretano, ciertos solventes de limpieza especializados, aerosoles, y compuestos empleados en extintores.
También pueden emitirse a la atmósfera por fugas o mal uso de los gases refrigerantes contenidos en refrigeradores, congeladores, equipos de aire acondicionado de casas, comercios y automóviles, y en equipos de refrigeración de empresas, transporte (trailers refrigerados), o de empresas productoras de hielo.
•El hexafluoruro de azufre (SF6) se genera durante la producción de ciertos tipos de aluminio, en fundiciones de aluminio o magnesio, y puede emitirse a la atmósfera por fugas o accidentes con equipo eléctrico de alto voltaje que emplea al SF6 como aislante.
¿Cuáles son las pruebas que se tienen del cambio climático?
La principal evidencia es el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Sin embargo, existen evidencias relacionadas con el nivel del mar, el derretimiento de las capas de hielo en las zonas del ártico, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y algunos cambios en los ecosistemas. En los últimos doscientos años, la temperatura promedio del planeta ha aumentado en poco más de 0.6°C [3].
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration. 2009. Earth System Research Laboratory. Global Monitoring Division. USA.
Existen diversas evidencias del cambio climático: 11 de los últimos 12 años (1995-2006) figuran entre los 12 años más calientes en los registros instrumentales de la temperatura global superficial (desde 1850). El incremento total de la temperatura de 1850-1899 al 2001-2005 es de 0.76ºC (0.57ºC a 0.95ºC) [3].
Existen diversas evidencias del cambio climático: 11 de los últimos 12 años (1995-2006) figuran entre los 12 años más calientes en los registros instrumentales de la temperatura global superficial (desde 1850). El incremento total de la temperatura de 1850-1899 al 2001-2005 es de 0.76ºC (0.57ºC a 0.95ºC) [3]. Otra evidencia es la disminución en la extensión del hielo y la capa de nieve sobre la superficie terrestre. Los glaciares de las montañas y la capa de nieve han disminuido en promedio en ambos hemisferios, lo que ha contribuido al aumento del nivel del mar [3]. Otra prueba más es que el nivel medio del mar en todo el mundo ha subido y el contenido de calor de los océanos ha aumentado. El promedio global del nivel del mar se incrementó en un rango promedio de 1.8 mm por año de 1961 al 2003. El rango fue más rápido de 1993 al 2003 con 3.1 mm por año [3].
¿Cuáles son las estimaciones y las consecuencias previstas del aumento en las temperaturas?
De acuerdo a los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán lo que dará lugar a una variación en la frecuencia de sequías e inundaciones. También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las cimas de las montañas) se vayan derritiendo lo que ocasionará un aumento en el nivel del mar y la posible inundación permanentemente de amplias zonas costeras. En el caso de México, se prevé una variación en la disponibilidad de agua en el país, variaciones en los patrones de lluvia y sequía, y posibles afectaciones a la actividad agrícola.
¿Cuáles son los impactos potenciales de un cambio climático a nivel mundial?
Los estudios científicos recopilados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), pronostican que entre 1990 y 2100 la temperatura promedio del planeta aumentará entre 1.4 y 5.8°C, el promedio del nivel del mar aumentará entre 9 y 88 cm, lo que causará un paulatino deshielo de los polos glaciares, y la consiguiente desaparición de zonas costeras bajas. El cambio climático podría también afectar la productividad de los ecosistemas terrestres y marinos, con pérdida potencial de diversidad genética y de especies; podría acelerar la tasa de degradación de la Tierra, y aumentar los problemas relacionados con la cantidad y calidad del agua en muchas zonas geográficas. Todo lo anterior, afectará el clima de la Tierra al cambiar las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero, el balance radiativo de la atmósfera y el albedo de la superficie.
Las mismas proyecciones indican que el ciclo hidrológico se intensificaría dando lugar a precipitaciones frecuentes e intensas en algunas regiones, y prolongadas sequías en otras. Debido al incremento en la temperatura promedio global y por las concentraciones constantes de CO2 en la atmósfera, se han proyectado cambios significantes en la estructura y función de los ecosistemas y en las interacciones ecológicas de las especies, con consecuencias predominantemente negativas para la biodiversidad y los bienes y servicios de los ecosistemas (agua, madera, alimento, etc.) [1].
¿Qué países son los principales emisores de GEI y en qué lugar se encuentra México?
Los países desarrollados son los principales emisores de gases de efecto invernadero, en particular, los Estados Unidos de América representan el 23.650% de las emisiones en el mundo. El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) ha hecho comparaciones en las emisiones de los países con el fin de mejorar la confiabilidad del inventario y de mostrar la ubicación de México con respecto a otros países del mundo.
En la comparación se incluyeron datos de 124 países para los cuales la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima las emisiones con base en los balances nacionales de energía.
Las emisiones globales de CO2 generadas por la quema de combustibles fósiles fueron de 24,221.63 millones de toneladas en el año 2003, según lo estima la IEA; esta cifra no incluye las emisiones provenientes de la aviación y la navegación internacionales. De un listado de 55 países, que en conjunto emiten el 95% de las emisiones mundiales de CO2 generadas por la quema de combustibles fósiles, se encuentran 25 países Anexo I (AI) y 28 países No-Anexo I (NAI) de la CMNUCC; en ese mismo listado también se encuentran 23 países de los 30 que integran a la OCDE, la totalidad de los países del Grupo de los 8 (G8) así como los cinco países que participan como invitados en las reuniones del G8 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
De acuerdo con las cifras reportadas por la IEA para el 2003, México ocupa el lugar 12 a nivel mundial en las emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles, con un total de 374.25 millones de toneladas de CO2 o el 1.5% de las emisiones globales.
Listado de los 15 países con alta contribución a emisiones globales al 2003 [2]
Lugar | País | % de contribución de emisiones |
1 | Estados Unidos | 23.650% |
2 | China | 15.356% |
3 | Rusia | 6.303% |
4 | Japón | 4.960% |
5 | India | 4.334% |
6 | Alemania | 3.527% |
7 | Canadá | 2.284% |
8 | Reino Unido | 2.230% |
9 | Italia | 1.872% |
10 | Corea del Sur | 1.851% |
11 | Francia | 1.608% |
12 | México | 1.545% |
13 | República Islámica de Irán | 1.441% |
14 | Australia | 1.433% |
15 | Indonesia | 1.313% |
Protocolo de Kioto El protocolo de Kyoto es un convenio internacional que intenta limitar globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo surge de la preocupación internacional por el calentamiento global que podrían incrementar las emisiones descontroladas de estos gases. El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.
Los gobiernos signatarios de dichos paises pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990-2006 El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) comprende las estimaciones de las emisiones por fuentes y sumideros para el periodo 1990-2006. fue desarrollado por el Instituto Nacional de Ecología conforme a lo establecido en los artículos 4 y 12 de la CMNUCC y en las directrices para la preparación de comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I de la CMNUCC, adoptadas en la decisión 17/CP.8 (CMNUCC 2003).
Los cálculos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se realizaron para las seis categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC): Energía [1], Procesos Industriales [2], Solventes [3], Agricultura [4], Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS) [5] y Desechos [6]. El INEGEI 1990-2006 informa sobre los seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kioto: bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Las emisiones del INEGEI se contabilizan por cada GEI y también en unidades de CO2 equivalente (CO2 eq), las cuales se estiman al multiplicar la cantidad de emisiones de un gas de efecto invernadero por su valor de potencial de calentamiento global para un horizonte de 100 años. Las emisiones de GEI expresadas en estas unidades, nos permite compararlas entre sí y medir la contribución de cada fuente al total de emisiones del inventario.
Las cifras de emisiones de GEI publicadas en la Tercera Comunicación Nacional ante la CMNUCC, presentada en 2006, se recalcularon para el INEGEI, considerando información actualizada, como es el caso de los datos utilizados para estimar las emisiones de la categoría de USCUSS; para las subcategorías de ganadería y disposición de residuos sólidos en suelos se aplicaron factores de emisión obtenidos para México a partir de estudios propios, lo que refleja mejor la situación nacional, y para la categoría de energía se usaron factores de emisión del PICC acordes al tipo de tecnología presente en México (INE, 2006). Las cifras del INEGEI 1990-2006 sustituyen los valores publicados previamente. Panorama general del INEGEI 1990-2006 Las emisiones de GEI para 2006 en unidades de CO2 equivalente, se estimaron en 711,650.2 Gg (un gigagramo equivale a mil toneladas), tomando en cuenta los seis gases enunciados en el anexo A del Protocolo de Kioto.
Esto representa un incremento del 40.3% respecto al año base 1990. La contribución en el 2006 de las emisiones de los GEI de las diferentes categorías en términos de CO2 equivalente es la siguiente: la categoría de energía representó el 60.4% de las emisiones con 430,097 Gg; le siguen las categorías de desechos con 14.4% (102,173 Gg), USCUSS con 9.9% (70,202.8 Gg), procesos industriales con 8.9% (63,526 Gg) y agricultura con el 6.4% (45,552.1 Gg) (Cuadro II.2). La categoría de energía sigue siendo la fuente principal de emisiones, seguida de la categoría de desechos, que aumenta su participación con respecto al tercer Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) 2002, que la convierte en 2006 en la segunda fuente de emisiones del país; USCUSS y Procesos Industriales aumentan en menor medida, y agricultura disminuye su participación. Las emisiones de GEI en unidades de CO2 eq. por gas son: CO2, 492,862.2 Gg (69.3%); CH4, 188,036 Gg (26.4%); N2O, 20,511 Gg (2.9%); y el restante 1.4% se compone por 9,586 Gg de los HFCs, y 654 Gg del SF6. Durante 2003 se deja de producir aluminio en el país por lo que las emisiones de los PFCs son nulas a partir de 2004.
Jalisco ante el Cambio Climático En Jalisco estamos trabajando en el Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático (PEACC) Objetivos del PEACC:
- Conocer la aportación de GEI de Jalisco al total Nacional
- Desarrollar el Primero Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
- Definir medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el Estado Es importante mencionar que México, gracias a su liderazgo dentro del los países No-Anexo I del Protocolo de Kyoto, puede ser sede el próximo año de la COP16, lo cual es muy probable que se concrete. Acciones de SEMADET ante el Cambio Climático:
- Impulso a proyectos MDL en Jalisco
- Proyectos de manejo y disposición de residuos en granjas porcícolas (15) •Proyectos de manejo de residuos en establos de ganado vacuno (3) •Proyectos de metano en rellenos sanitarios (2) •Programa control de Emisiones
- Programa Comparte Tú auto
- 4,197 ton de CO2 por cada 1000 vehículos que dejen de circular /año •Declaración de áreas naturales protegidas
- •Parque Estatal Bosque Mesófilo (Sup. 7,213 Ha) •Bosque de Arce (Talpa de Allende) (Sup. 6,000 Ha)
- Sierra del aguila (Mpios. Ameca, Etzatlan, Ahualulco de Mercado) (Sup. 20,000 Ha) •Portal de Cambio Climático de la SEMADET
- Información general, acciones de la Secretaría, vínculos con instituciones relacionadas. •Apoyo al proyecto de movilidad urbana Macrobus
- Reducción en promedio del 44% de las emisiones de CO2 en las tres Fases del Proyecto. Proyecto de Norma Ambiental Estatal de Edificación Sustentable
- Instalación de la comisión Intersecretarial para el Uso Eficiente de la Energía en el Estado de Jalisco
Referencias [1] IPCC. (2005). “IPCC/TEAP Special Report. Safeguarding the Ozone layer and the global climate system: issues related to hydrofluorocarbons and perfluorocarbons. Summary for Policy Makers”. Disponible en: www.ipcc.ch [2] Tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero, Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002, INE. [3] México, Tercera comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2006 [4] Magaña, V. 2004. “Los impactos de El Niño en México”. UNAM-SEP-CONACYT. México, 2004. pp. 6 [5] Información y texto tomados de: Magaña, V. “Consecuencias presentes y futuras de la variabilidad y el cambio climático en México”. En: “Cambio climático: Una visión desde México”. INE. México. 2004. pp.203 a 208.