Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial

Humedales y sitios Ramsar

Mar, 07/30/2013 - 17:03 -- alma.romero
 
Los humedales comprenden una gran variedad de ecosistemas por la diversidad de ambientes y características que los conforman; sin embargo, todos tienen una característica común, son zonas cubiertas predominantemente por agua.
La Convención Ramsar ha establecido en su Artículo 1.1, una definición de muy amplio criterio adoptada hoy por 168 países que al texto dice:
“Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros"(Convención Ramsar, 1971).
Los humedales son ecosistemas que hacen posible la existencia de la vida en el planeta Tierra, pues asumen una importante cantidad de funciones ecológicas y proveen de servicios ecosistémicos primordiales para el ser humano.
Hasta 2016,  los 169 países contratantes en la Convención  sumaban 2235 Sitios Ramsar, de los cuales 142 están en México, incluidos los 13  localizados en Jalisco.  
 

Sitios Ramsar en Jalisco

Los Sitios Ramsar, para cada país contratante en la Convención Ramsar, representan  compromisos de trabajar  en pro del uso racional de los humedales de su territorio, así como designar humedales idóneos para el Listado, además de garantizar su manejo eficaz y cooperar en el plano internacional cuando se trate de humedales transfronterizos o especies compartidas.  En México la
SEMARNAT ha dispuesto oficialmente las atribuciones  para que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas  (CONANP) funja como autoridad designada ante la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional y para coordinar la ejecución de acciones necesarias en cumplimiento a los compromisos contraídos.  En suma, dado que el manejo de los humedales requiere involucrar la experiencia científica y la participación de actores  locales,  regionales, nacionales e internacionales, el Gobierno del Estado de Jalisco, dispuso la creación del Comité Estatal para la Protección Ambiental de los Humedales de Jalisco, que actúa como organismo de coordinación inter-sectorial e inter-institucional  con la finalidad de buscar y promover estrategias de protección y conservación de los humedales del Estado. 
 

 
Funciones ecológicas y servicios ecosistémicos
Las funciones ecológicas y servicios ecosistémicos están estrechamente ligados, ya que mientras las funciones se lleven a cabo, se propicia la provisión equilibrada de los servicios ecosistémicos:
 

Funciones ecológicas Servicios ecosistémicos
Gran diversidad de especies de flora y fauna Reservorios genéticos, abastos de alimentos al ser humano, provisisón de plantas ornamentales y medicinales, fortalecimiento de la economía
Producción de nutrientes Favorecimiento de la productividad pesquera
Vasos receptores de agua y filtración de acuíferos Abasto de agua, mantenimiento de ecosistemas aledaños
Regulador de flujos Protección contra inundaciones y maremotos
Absorción de sustancias tóxicas y contaminantes Reducción de la contaminación del agua
Estabilización de la línea costera Mantenimiento de la porción continental
Hábitat crítico para aves residentes, migratorias y para la vida silvestre en general Valor intríseco de los seres vivos, avistamiento de aves, sosten de especies de interés internacional
Provisión de humedad al ambiente Mitigación del calentamiento global, regulación climática
Mantenimiento de las comunidades de manglar Barreras contra huracanes, hábitat de una gran diversidad de especies de fauna, ecoturismo.
Zonas ecotonales (donde confluyen diferentes ecosistemas) Ecoturismo, paisajismo, significancia sociocultural, significancia para la investigación y la educación.

 
 

Tipos de humedales

La Convención Ramsar estipuló un sistema de clasificación de humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tres categorías:
Humedales marinos (costas rocosas, arrecifes de coral) y costeros (estuarinos, manglares, lagunas costeras).
Humedales continentales (lagos, ríos, arroyos, zonas de inundación, pantanos).
Humedales artificiales (presas, arrozales, canales, estanques de cultivo, tierras de regadío).
 

Convención Ramsar

La Convención Ramsar o Convención sobre Humedales de importancia internacional, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos; fue aprobado el 2 de febrero de 1971, en Ramsar, Irán y hoy cuenta con 169 Partes Contratantes (países suscritos).
 

Enlaces externos:

Sitio principal de la Convención Ramsar
Documentos de la convención
Plan Estratégico Ramsar 2016-2024
12a  Reunión de las Partes Contratantes
Centro regional para el hemisferio occidental
 
 
 
 

Archivos adjuntos

  • decreto_adhesion_mexico_ramsar_1986.pdf
    decreto_adhesion_mexico_ramsar_1986.pdf (application/pdf) (27.69kB)
Autor: alma.romero - Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial
Fecha de actualización: 21/03/2018 - 18:54:14